El inglés tecnico ya no tiene secretos para mi
La marcha regulada por la regla 230.
El primer párrafo de la regla describe la disciplina de una progresión de pasos en el que tienen que estar los dos pies en el suelo a la vez a la vista del ojo humano.
La pierna que avanza debe de estar completamente estirada desde el momento que contacta con el suelo hasta que pasa la linea vertical.
La marcha es una disciplina técnica que hay que entender para conseguir el mayor desempeño y así conseguir el mayor avance posible
Las acciones de los marchistas se pueden dividir en dos: movimientos principales y secundarios
Los movimientos principales son los del tren inferior, los cuales usaremos para impulsarnos hacia adelante.
Los movimientos secundarios son los del tronco y los brazos que sirven de apoyo y estabilizan el cuerpo a la vez que avanzas.
La zancada se divide en 3 fases: Fase de un apoyo, fase aérea y fase de 2 apoyos. Una técnica buena es aquella que permite al marchista recto y rápido.
En la fase de un único apoyo, la pierna que está en contacto con el suelo debe mantener la rodilla estirada en todo momento, de acuerdo con el reglamento, hasta que el pie deja de estar en contacto con el suelo.
La fase de 2 apoyos es el momento en el que ambos pies están en el suelo, estando en contacto con el suelo el talón del pie delantero y la puntera del trasero. La duración de esta, depende de la velocidad del marchista siendo muy corta, dura unos milisegundos. Si dividimos el cuerpo en 2 por una línea imaginaria podemos observar que la pierna de atrás tiene un mayor ángulo de fuerza que la de delante, lo que permite una mayor aceleración y reduce el riesgo de rotura cuando la pierna delantera toca el suelo.
El movimiento de un marchista esta caracterizado por una rotación de hombros exagerada. La posición y la velocidad a la que va el marchista depende de la posición de la cadera que reduce la resistencia del cuerpo que se mueve en una linea horizontal. En cada paso la cadera hace un movimiento circular para gastar menos energía
El movimiento de los brazos ya mencionado, se sincroniza con zancada, y la posición de los codos se mantiene constantemente, y los hombros se mantienen relajados para con movimiento más fluido de los brazos.
El tronco tiene que ir recto pero no rígido. Para un movimiento más económico, se inclinará un poco cuando la pierna frontal avance y será vertical cuando tenga un pie apoyado. La posición de cabeza y cuello debe ser natural y relajada, para permitir la acción de hombros y brazos.
Una buena técnica tenemos que aprenderla desde el principio de la carrera deportiva de un marchista, que es imprescindible que la imparta un entrenador profesional cualificado, que comunique las instrucciones de forma clara. La técnica no se debe confundir con el estilo, que depende más la genética y estética del atleta.
En este video de 48 segundos nos explican brevemente la técnica correcta para marchar:
El reglamento
El reglamento es muy importante ya que las competiciones se pueden decidir por una descalificación al final de la prueba.
Esto lo controlan unos jueces. El jurado líder es el encargado de comunicar la sanción o descalificación al atleta, enseñándole un cartón rojo.
Este jurado tiene uno o dos asistentes, que se encargan de comunicar las sanciones al juez líder.
Los jueces evalúan la carrera de los marchistas, basándose en sus observaciones visuales, y le indicarán al atleta que está infringiendo las normas, enseñándole un cartón amarillo. Si el cartón tiene una curvatura significa que la amonestación es por dejar de tener contacto con el suelo, y si tiene un triángulo de lado, es por extender la rodilla.
Cada juez puede mostrar el cartón Amarillo a un atleta una vez por cada incidencia. Si el atleta sigue incumpliendo las normas, el juez se lo comunicará al juez líder y le enseñará la tarjeta roja. Cuando a un atleta se le enseñen 3 tarjetas rojas, será descalificado, enseñándole el cartón rojo.
En las competiciones internacionales, sólo se puede descalificar a un atleta por decisión de 3 jueces de diferentes países, y los competidores pueden observar sus amonestaciones durante la carrera en un panel y podrán beber en las áreas oficiales de la carrera, situadas en el recorrido de la misma. Si lo hacen fuera de estas, serán descalificados.
Técnica de la Marcha
El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón. Poco antes de apoyar la pierna, ésta aún puede estar ligeramente flexionada. A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena base de sustentación. El peso del cuerpo reposa sobre la bóveda plantar, por lo que son intensamente solicitados muchos de los huesos y músculos del pie y la pierna. A partir de este momento, comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie. Una vez perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose un nuevo ciclo. En cada ciclo, distinguimos tres momentos bien diferenciados:
-Fase de Apoyo Simple, donde el peso del cuerpo se apoya completamente sobre la pierna delantera mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.
-Fase de Doble Apoyo, cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto con el suelo y la otra aún no ha despegado.
-Fase de Oscilación, que es el retorno de la pierna libre a la posición delantera.
Comentarios
Publicar un comentario